lunes, 15 de noviembre de 2010

PROPIEDADES

Propiedades de los ácidos:
  • Conducen la corriente eléctrica cuando están disueltos en agua.
  • Algunos metales (Zn, Mg,...) reaccionan con los ácidos desprendiendo hidrógeno (H2).
  • Presentan sabor agrio, el denominado sabor ácido.
  • Reaccionan con el mármol, desprendiendo CO2.
  • Modifican el color de las sustancias denominadas indicadores.
Propiedades de las bases:
  • Conducen la corriente eléctrica cuando están disueltos en agua.
  • Tienen sabor amargo y son untuosas al tacto.
  • Reaccionan con los ácidos produciendo sustancias totalmente diferentes (bases).
  • Modifican el color de las sustancias denominadas indicadores.


                 PH 

El pH es una medida relacionada con la concentración de iones hidrógeno (H+). A mayor concentración de iones H+, más ácida es la disolución y su pH es más pequeño. Cuanto más básica es la disolución, menos concentración de H+ hay y más de OH-, el pH es mayor.
El pH de una disolución neutra (ni ácida ni básica) es 7. El de las disoluciones ácidas es menor de siete y el de las básica mayor de siete:

pH
Tipo de disolución
< 7 (menor que siete)
ácida
= 7
neutra
> 7 (mayor que siete)
básica



INDICADORES

Son sustancias que cambian de color al reaccionar con una disolución ácida o básica.
Uno de los indicadores más antiguos es un tinte vegetal denominado tornasol. Vuelve de color rojo las disoluciones ácidas y de color azul las básicas.
Uno de los indicadores más habituales en los laboratorios es la fenoftaleína:
  • En medio ácido la disolución con fenoftaleína es incolora.
  • En medio básico la disolución con fenoftaleína es roja.
Existe un indicador universal que cambia de color en función de lo ácido o básico que sea el medio.

sábado, 13 de noviembre de 2010

Ácidos Y Bases

Un Ácido es considerado tradicionalmente como cualquier compuesto químico que, cuando se disuelve en agua, produce una solucion aon una ctividad de catión hidronio mayor que el agua pura, esto es, un pH menor a 7.

Una Base es, en primera aproximación, cualquier sustancia que en disolución acuosa aporta iones OH al medio.
Para medir la basicidad de un medio acuoso se utiliza el concepto de pOH, que se complementa con el de pH. Por este motivo, está generalizado el uso de pH tanto para ácidos como para bases.






Teoría De Arrhenius 


En 1884 Arrhenius desarrolló la teoría de la existencia del ión, ya predicho por Michael Faraday en 1830, a través de la electrólisis.

martes, 26 de octubre de 2010

FORMULAS BALANCEADAS

OXIDOS METÁLICOS

2Ca + O2 ---> 2CaO

2Mg + O2 -^-> 2MgO + ^ + luz

2Zn +O2 -^-> 2ZnO

4Al + 3O2 -^-> 2Al2O3

BASES

CaO + H2O ---> Ca(OH)2

MgO + H2O ---> Mg(OH)2

Zn +H2O --->Zn(OH)2

Al2O3 + 3H2O ---> 2Al(OH)3

OXIDO NO METÁLICO

2S + 3O2 --->2SO3

C + O2 ---> CO2

SO3 + H2O ---> H2SO4

CO2 + H2O ---> H2CO3

domingo, 24 de octubre de 2010

Práctica

Objetivo: Formar óxidos metales y no metales
              Formar ácidos y bases de los metales y no metales

Observaciones:
El Zinc cambió de color de gris a amarillo al quemarlo decolorándose al vez el fondo de rojo; Después lo introducimos al Indicador Universal transformándose en azul fuerte. Ésto indica que es una base fuerte.

El Magnesio no cambió de color al quemarlo pero al introducirlo al Indicador Universal cambió al color azul con morado.Ésto indica que es una base fuerte.

El Aluminio adelgazó al quemarlo y al la vez se hizo más flexible, al introducirlo al Indicador Universal  cambió a un color verde obscuro. Ésto indica que es una base.

El Potasio cambió de color morado al introducirlo en el Indicador Universal, el color que tenía era muy concentrado indicando que éste era una base fuerte.

El Cloruro de calcio no cambió al quemarlo pero al introducirlo al Indicador Universal cambió al color azul marino. Ésto indica que es una base fuerte.

Al quemar el Óxido de azufre y mantener el gas de éste dentro del vaso de precipitado con el Indicador Universal, se combinó y cambió de color amarillo. Al repetir éste procesamiento cambió del color amarillo a naranja y así sucesivamente hasta cambiar al color rojo, indicando que éste es un ácido fuerte.

                                                                    
Al agregar Sodio al agua con el Indicador Universal, el sodio empezó a girar con fuerza alrededor de de vaso de precipitado disolviéndose en éste y transformándose en un color azul marino, indicando que es una base.


















miércoles, 6 de octubre de 2010

PRACTICA: ESPECTROS (ANÁLISIS DE LA FLAMA)

Observaciones

Sustancia                                         Flama                                    Espectrometro                 

Cloruro Cuproso                           Verde                Verde,Morado, Rojo y Amarillo
                                                                                                                                                                          Cloruro de Estroncio                  Rojo                   Morado,Verde, Amarillo y Rojo

Cloruro de Estaño                        Morado            Morado, Verde, Amarillo, Naranja

Cloruro de Potasio                       Naranja           Naranja, Verde, Azul, Morado


Cloruro De Estaño


Cloruro De Estroncio


Cloruro Cruposo

Cloruro De Potasio

Gas del Tubo                          Color                       Espectrometro

Hidrógeno                                Rosa           Rojo, Amarillo,Morado,Rosa, Azul, Verde

 Argón                                        Rojo            Rojo, Rosa,Morado,Verde agua, Verde, Naranja

 Neón                                          Morado      Rojo,Verde,Morado, Amarillo, Naranja


                                            

lunes, 4 de octubre de 2010

EL MODELO ATÓMICO DE BOHR

Bohr se basó en el átomo de hidrógeno para realizar el modelo que lleva su nombre. Bohr intentaba realizar un modelo atómico capaz de explicar la estabilidad de la materia y los espectros de emisión y absorción discretos que se observan en los gases. Describió el átomo de hidrógeno con un protón en el núcleo, y girando a su alrededor un electrón. El modelo atómico de Bohr partía conceptualmente del modelo atómico de Rutherford y de las incipientes ideas sobre cuantización que habían surgido unos años antes con las investigaciones de Max Planck y Albert Einstein. Debido a su simplicidad el modelo de Bohr es todavía utilizado frecuentemente como una simplificación de la estructura de la materia.
En este modelo los electrones giran en órbitas circulares alrededor del núcleo, ocupando la órbita de menor energía posible, o la órbita más cercana posible al núcleo.
Bohr supuso además que el momento angular de cada electrón estaba cuantizado y sólo podía variar en fracciones enteras de la constante de Planck. De acuerdo al número cuántico principal calculó las distancias a las cuales se hallaba del núcleo cada una de las órbitas permitidas en el átomo de hidrógeno.
Estos niveles en un principio estaban clasificados por letras que empezaban en la "K" y terminaban en la "Q". Posteriormente los niveles electrónicos se ordenaron por números. Cada órbita tiene electrones con distintos niveles de energía obtenida que después se tiene que liberar y por esa razón el electrón va saltando de una órbita a otra hasta llegar a una que tenga el espacio y nivel adecuado, dependiendo de la energía que posea, para liberarse sin problema y de nuevo volver a su órbita de origen.
En 1913, Niels Bohr desarrolló su célebre modelo atómico de acuerdo a cuatro postulados fundamentales:
  1. Los electrones orbitan el núcleo del átomo en niveles discretos y cuantizados de energía, es decir, no todas las órbitas están permitidas, tan sólo un número finito de éstas.
  2. Los electrones pueden saltar de un nivel electrónico a otro sin pasar por estados intermedios.
  3. El salto de un electrón de un nivel cuántico a otro implica la emisión o absorción de un único cuanto de luz (fotón) cuya energía corresponde a la diferencia de energía entre ambas órbitas.
  4. Las órbitas permitidas tienen valores discretos o cuantizados del momento angular de acuerdo con la siguiente ecuación:
2n2



TIPOS DE ESPECTROS

Si un haz de rayos luminosos atraviesa primero una rendija y después un prisma óptico, experimentará una descomposición en tantos rayos distintos como colores tenga la luz compleja inicial. Recogiendo en una pantalla, o en una placa fotográfica todos los rayos de luz que salen del prisma, se obtendrán una serie de rayas o bandas diversamente coloreadas que no son otra cosa que las imágenes de la  rendija inicial.
Estas imágenes reciben el nombre de rayas espectrales, y al conjunto de todas ellas se le denomina espectro. Según eso el espectro es el análisis de las distintas radiaciones o longitudes de onda emitidas por un foco luminoso.

CLASES DE ESPECTROS
Los espectros pueden ser :

De emisión: Si son originados por radiaciones emitidas por cuerpos incandescentes. Se dividen en:

Continuos: Si poseen todos los colores de la luz blanca (rojo, anaranjado, amarillo, verde azul, índigo,  y violeta.) En general los espectros continuos de emisión proceden de sólidos y líquidos incandescentes.

Discontinuos: Si solamente contienen algunos colores de los siete que componen el espectro visible. Estos pueden ser:
De bandas: Si la franja coloreada es suficientemente ancha. Proceden de gases y vapores en forma molecular.
 De rayas: Si la franja coloreada se reduce a una línea. Proceden de gases y vapores en forma atómica.
En realidad, los espectros de bandas están constituidos por una  serie de rayas muy próximas entre sí, pudiendo resolverse la banda si la dispersión es grande.
De absorción: Son los obtenidos por absorción parcial de las radiaciones  emitidas por un foco luminoso cuando la luz producida por él atraviesa una sustancia en estado gaseoso, ya que todo gas o vapor absorbe, a cualquier temperatura, las mismas radiaciones que es capaz de emitir si estuviera incandescente.

domingo, 3 de octubre de 2010

MODELO ATÓMICO DE THOMSON

Descubrimiento del electrón (descubierto en el año 1897; en 1898 Thomson propuso un modelo atómico, que tomaba en cuenta la existencia de dicha partícula subatómica.
Thomson suponía que los electrones se distribuía de una forma uniforme alrededor del átomo, conocido este modelo como Pastel de pasas, teoría de estructura atómica la cual Thomson  descubre el electrón antes que se descubrirse el portón  y el neutrón..
Si observamos este modelo, veremos que el átomo se compone por electrones de carga negativa  en el átomo positivo, tal se aprecia en el modelo de pasas de budín.
Si pensamos que el átomo no deja de ser un sistema material, con una cierta energía interna, es por eso que esta energía provoca un grado de vibración de los electrones contenidos que contiene su estructura atómica, si se enfoca desde este punto de vista el modelo atómico de Thomson se puede afirmar que es muy dinámico por consecuencia de la gran movilidad de los electrones en el “seno” de la mencionada estructura.

Para lograr una interpretación del modelo atómico desde un ángulo microscópico, entonces se puede definir como una estructura estática, ya que los mismos se encuentran atrapados dentro del “seno” de la masa que define la carga positiva del átomo.
El modelo de Thomson era parecido a un pastel de Frutas: los electrones estaban incrustados en una masa esférica de carga positiva,La carga negativa del electrón era la misma que la carga positiva de la esfera, es por esto que se deduce que el átomo era neutro.


sábado, 2 de octubre de 2010

MODELO ATÓMICO DE RUTHERFORD

Para Ernest Rutherford, el átomo era un sistema planetario de electrones girando alrededor de un núcleo atómico pesado y con carga eléctrica positiva.


El módelo atómico de Rutherford puede resumirse de la siguiente manera:
El átomo posee un núcleo central pequeño, con carga eléctrica positiva, que contiene casi toda la masa del átomo.
Los electrones giran a grandes distancias alrededor del núcleo en órbitas circulares.
La suma de las cargas eléctricas negativas de los electrones debe ser igual a la carga positiva del núcleo, ya que el átomo es eléctricamente neutro.


Rutherford no solo dio una idea de cómo estaba organizado un átomo, sino que también calculó cuidadosamente su tamaño (un diámetro del orden de 10-10 m) y el de su núcleo (un diámetro del orden de 10-14m). El hecho de que el núcleo tenga un diámetro unas diez mil veces menor que el átomo supone una gran cantidad de espacio vacío en la organización atómica de la materia.

Para analizar cual era la estructura del átomo, Rutherford diseñó un experimento:
El experimento consistía en bombardear una fina lámina de oro con partículas alfa (núcleos de helio). De ser correcto el modelo atómico de Thomson, el haz de partículas debería atravesar la lámina sin sufrir desviaciones significativas a su trayectoria. Rutherford observó que un alto porcentaje de partículas atravesaban la lámina sin sufrir una desviación apreciable, pero un cierto número de ellas era desviado significativamente, a veces bajo ángulos de difusión mayores de 90 grados. Tales desviaciones no podrían ocurrir si el modelo de Thomson fuese correcto.
 

jueves, 30 de septiembre de 2010

MODELO ATÓMICO DE DALTON.


Dalton representa al átomo (1808) como un esfera compacta indivisible e indestructible.  

Presenta los siguientes postulados acerca del átomo:

  • El átomo es la mínima porción de materia indivisible.
  • Los átomos de un mismo elemento son iguales tanto en masa como en sus demás propiedades.
  • Los átomos de elementos diferentes son diferentes en masa y demás propiedades.
  • Los átomos se combinan entre sí en relaciones enteras sencillas para formar compuestos.

Modelo Atómico:


-De la teoría atómica de Dalton destacamos las siguientes definiciones:

                                                                             
  • Un Átomo es la partícula más pequeña de un elemento que conserva sus propiedades.
  • Un Elemento es una sustancia que está formada por átomos iguales.
  • Un compuesto es una sustancia fija que está formada por átomos distintos combinados en proporciones fijas.

DELEGACIONES MÁS AFECTADAS EN EL ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

El suministro de agua en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) será uno de las grandes tareas a resolver en el presente siglo, por eso se deben aumentar los programas de prevención de contaminación del aguasubterránea y manejo racional de los recursos hidricos en la ZMCM.Se clasifica a las entidades en ocho grupos, de acuerdo con la importancia de las fuentes de contaminación y el porcentaje de suelo arcilloso. Las entidades más propensas a la contaminación del agua subterránea son, con propensión muy alta, Álvaro Obregón, Gustavo A. Madero y Naucalpan, y con propensión alta Coyoacán, Iztapalapa, Miguel Hidalgo, Ecatepec y Tlalnepantla. Por consiguiente, se tendrán que tomar medidas preventivas para evitar la contaminación del sistema de acuiferos, especialmente en estas entidades.







http://www.igeograf.unam.mx/instituto/publicaciones/boletin/bol43/b43art4.pdf

CAUSAS DEL DESABASTO DEL AGUA.

Una de las principales causas de la escasez del agua en México es el incremento de la población en 83 millones de habitantes, al pasar de 25 millones en 1950, a 108 millones en 2009.
A partir de 1990 hasta este año, 10 millones de personas no tienen acceso al agua potable, principalmente en zonas como Aguascalientes, Coahuila, Colima, Tlaxcala y el Distrito Federal.

Lo grave, es que la situación puede ir empeorando cada vez más, pues tenemos menor disponibilidad de agua.

Solo el 40 por ciento del agua residual que se genera en nuestro país es tratada, entendiendo como tratada que por ejemplo en las casas se deberia de utilizar el agua y descargarla, para ser sometida a un proceso de tratamiento.

Hoy en día, el agua negra que se genera en la ciudad de México se utiliza en el riego en la zona de Tula, Hidalgo, pero hay un problema cuando regamos con agua no tratada se prohíben ciertos tipos de cultivos como los de las lechugas.

Debido a esta situación la meta principal de la institución, es tratar el 60 por ciento del volumen total de aguas residuales colectadas en los sistemas formales de alcantarillado del país.

Y para cumplirse esta meta, recientemente se licitaron dos plantas en Guadalajara, las cuales van a permitir tratar 10 metros cúbicos por segundo.

Otra de las plantas en licitación es la de Atotonilco, la cual se pretende construir cerca de Tula y que tratará 23 metros cúbicos por segundo.

Una segunda meta dijo, es llegar al 92 por ciento de cobertura de agua potable en el país, ya que actualmente estamos en 86.4 por ciento.

Y para lograr esto, no nada más es cosa de construir, sino operar la infraestructura, y eso genera necesidades de recursos.

La región de Monterrey tiene organismos operadores que cobran tarifas altas que permiten pagar el costo de los servicios, y por ello la eficiencia del servicio del agua es muy alta.
En la medida en que se desinfecta el agua y que la eficiencia de la desinfección va a la alza, las enfermedades van a la baja.
Es importante que el agua que bebemos tenga un mínimo de elementos que hagan que no lleve ningún agente patógeno.
Por ejemplo, con el programa Agua Limpia se brinda apoyo técnico y financiero a las entidades federativas, para que las autoridades que brindan el servicio realicen las acciones preventivas de desinfección y saneamiento básico, con lo cual se ha conseguido disminuir la incidencia de enfermedades infecciosas intestinales de cinco millones 533, 670 casos en 2007, a cinco millones 479, 179 casos en 2008.


La suma de esfuerzos en las acciones realizadas refleja el apoyo corresponsable enel control de enfermedades relacionadas con el agua, en especial el cólera, del cual no se han presentado casos desde octubre de 2001.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

DISPONIBILIDAD DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.





El agua, especialmente para satisfacer las necesidades humanas y para usos de la agricultura, se convierte en el presente y en el futuro en un elemento estratégico que debe ser regulado sobre bases claras y sostenibles desde el punto de vista de acceso, financiamiento, sanidad y conservación.
La población actual en América Latina y el Caribe es de aproximadamente 550 millones de habitantes; en general, la región presenta buenos niveles de servicios hídricos; sin embargo, el abastecimiento de agua cubre aproximadamente al 85% de la población, mientras que el saneamiento del agua cubre el 78%; así, el 87% de la población urbana tiene buen saneamiento del agua, pero solamente el 49% de la población rural lo tiene. (Anaya, 2001)

En Haití, el saneamiento del agua lo tiene solamente el 28% de la población y el abastecimiento del vital líquido lo recibe el 46%, considerando población urbana y rural, es el país mas afectado de la región. En contraste, las Islas Vírgenes Británicas, Barbados y Montserrat presentan casi el 100% en relación al abastecimiento del agua a la población. En el caso de México el abastecimiento de agua abarca el 94% de la población urbana y solamente al 63% de la población rural; en relación al saneamiento, éste llega al 87% de la población urbana y solamente al 32% de la población rural. Otro caso interesante es el de Brasil, con una población de 170 millones de habitantes donde el abastecimiento de agua llega al 95% de la población urbana y únicamente al 54% de la población rural; en el caso de saneamiento, éste llega al 85% de la población urbana y solamente al 40% de la población rural (CONAPO, 2005).
Los sistemas de captación del agua de lluvia (SCALL) para uso doméstico tienen cisternas construidas con diversos materiales los cuales representan una opción para hacer frente a la escasez de agua. La mayoría de los países de la región utilizan las tecnologías de captación del agua de lluvia de los techos y de los pisos, algunos (Islas Vírgenes, Barbados y las Islas Turcos y Caicos) cuentan con legislación y normatividad para captar la lluvia logrando la autosuficiencia.
Las zonas urbanas de América Latina y el Caribe cuentan con redes de agua potable, aunque en algunos países se presentan deficiencias en cuanto al abastecimiento y saneamiento. Lo que es preocupante se refiere a las zonas rurales en donde la falta de agua y de saneamiento provocan enfermedades gastrointestinales y decesos en niños y en adultos.
Una de las soluciones para hacer frente a la escasez de agua potable se refiere al aprovechamiento eficiente de la precipitación pluvial, es decir, el agua de lluvia, ya que un milímetro de lluvia equivale a un litro por metro cuadrado. A pesar de que existen técnicas sobre captación y aprovechamiento del agua de lluvias generadas hace más de 5000 años, éstas no se aplican en forma masiva, lo cual conlleva a la reflexión de que no se ha rescatado y aplicado el conocimiento tradicional. Cerca de 1400 millones de habitantes en el mundo carecen de acceso al agua entubada, una de las metas del milenio se refiere a resolver este creciente problema; sin embargo, a la fecha no se aplican soluciones adecuadas, rápidas y económicas.

En la región de América Latina y el Caribe, cerca de 80 millones de personas no tienen acceso al agua entubada. Lo anterior indica la urgente necesidad de considerar al agua de lluvia como una solución para hacer frente al abastecimiento de agua a nivel de familia y a nivel de comunidad. Es posible captar, almacenar, purificar y envasar agua de lluvia, tal y como lo ha demostrado el Centro Internacional de Demostración y Capacitación en Aprovechamiento del Agua de Lluvia del Colegio de Postgraduados (CIDECALLI-CP).
     

ENFRENTAMIENTOS POR EL ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA CIUDAD DE MÉXICO Y ZONA METROPOLITANA.

El crecimiento desmedido durante el siglo pasado y de éste, ha generado una demanda de
agua imposible de cubrir con recursos locales, ocasionando que se tenga la necesidad de exportar
agua de cuencas vecinas (Lerma y Balsas) .
La Ciudad de México se abastece hoy en día de agua potable en un 68% de pozos de extracción (subsuelo), un 23% de agua proveniente del Sistema Cutzamala y un 9% del Sistema Lerma.
En 1951 se inicio el ingreso de agua potable del Sistema Lerma. En 174 el inicio del Plan de Acción Inmediato (PAI) que se abastecía de agua de la parte Norte de la cuenca de México (Edo. De México e Hidalgo) con sistemas e pozos y acueductos (agua subterránea).
En 1982 se inició el abastecimiento de agua del Plan Cutzamala para el que se tuvo que generar infraestructura para desviar agua de sistema hidroeléctrico Miguel Alemán para el abastecimiento de agua potable a la ciudad.
Hoy en día se proyecta ampliar la capacidad del Plan Cutzamala para poder cubrir las necesidades de abastecimiento de agua potable en México, no solamente es necesario inversiones millonarias, también un costo social muy alto.

Al desviar aguas para el consumo de la ciudad se desprovee de este recurso a campesinos y comunidades locales ocasionando denuncias, levantamientos y resistencias campesinas.
Nuestro país presenta dificultades especiales; por una parte, el clima tropical proporciona fenómenos como los huracanes, ondas tropicales y bajas presiones, que generan intensas lluvias puntuales y que constituyen buena parte de la humedad en verano.
Nuestra orografía y posición geográfica determinan que el agua escurra en forma muy desigual; tenemos años muy abundantes y otros muy escasos; por otra parte tenemos zonas muy áridas en el norte y noroeste de México y en contraste zonas muy húmedas, como en el sureste del país.
Nuestro país esta sufriendo una inmensa escasez de agua por la inconsciencia de la gente a causa de que el agua se paga a un precio muy bajo y hasta que no haya un precio justo para poder cubrir el gasto que implica traerla hasta la ciudad de México el problema seguirá creciendo.
Para que en la ciudad de México no nos quedemos sin agua se han tenido que desviar éste vital líquido de otras zonas vecinas y con esto provocar que estos pueblos queden sin agua y pierdan tierras agrícolas.

 
La Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) ejemplifica estos retos. La demanda de agua para los 20 millones de personas que habitan en el área, significan un desafío formidable para quienes tienen la responsabilidad de abastecer a esta población. Como el agua superficial en la Cuenca de México es muy escasa, la principal fuente de abastecimiento para la ciudad es el Acuífero de la Ciudad de México, localizado en el subsuelo del área metropolitana. Aunque el volumen de agua almacenada es muy grande, su calidad es susceptible de sufrir un serio deterioro, debido la permanente actividad que tiene lugar sobre el acuífero. La falta de tratamiento a las aguas residuales y el control insuficiente de los desechos peligrosos han colocado a este acuífero-y a todo el sistema de distribución de agua-en riesgo de contaminación microbiológica y química. Además, el uso del acuífero se ve restringido debido a una serie de problemas relacionados con el hundimiento del suelo. En efecto, desde que se inició la explotación del agua subterránea en el siglo XIX a la fecha, el constante descenso en los niveles de agua subterránea ha provocado un hundimiento cercano a los 7.5 metros en el centro de la Ciudad de México. Este hundimiento ha aumentado la propensión natural de la ciudad a las inundaciones, al tiempo que ha dañado la infraestructura urbana.
Los intentos de controlar las inundaciones, así como los de abastecer de agua y servicios de desagüe a la ZMVM, han puesto en marcha proyectos masivos de obras civiles, tales como la construcción del sistema de drenaje profundo y la importación de agua desde la Cuenca del Cutzamala. La actitud prevaleciente entre la población ha sido suponer que el agua es propiedad del Estado y que, por tal razón, debe proporcionarse como parte de un derecho constitucional (aunque no está estipulado de esta forma en la Constitución) y gratuito. Tradicionalmente, los servicios de abastecimiento de agua y de drenaje han recibido importantes subsidios del gobierno federal. Como resultado, ha sido necesario enfrentar severas pérdidas financieras, así como un constante desperdicio del recurso causado por fugas de agua y un uso ineficiente. El rápido crecimiento urbano y la falta de sustentabilidad financiera han restringido la capacidad del gobierno para satisfacer la demanda de agua, ampliar el sistema de distribución a las áreas donde el servicio es deficiente, así como para proporcionar un tratamiento adecuado a las aguas residuales antes de desecharlas o reutilizarlas.
Se espera que con los conceptos expuestos se tomen decisiones, no solo en ciudadanos preocupados por los recursos de agua en la Ciudad de México, sino también para quienes se interesan en el destino del agua en regiones donde existen problemas similares a los de la Ciudad de México. Cuando se trata de problemas como la localización de recursos, la protección ambiental y la preocupación por el futuro del hombre, existe de hecho una sola comunidad, la humanidad en todo el mundo, que comparte la meta común de entregar a las futuras generaciones un planeta al menos tan saludable como cuando llegamos a él. Por último, el comité espera que el esfuerzo realizado contribuya a fomentar el uso de asesorías independientes de las academias mexicanas de investigación científica e ingeniería, para mejorar las bases tecnológicas y científicas que permitan resolver problemas y establecer lineamientos de política en beneficio de la comunidad.

DISPONIBILIDAD MUNDIAL DEL AGUA.


Hace treinta años la disponibilidad de agua era de 13.000 metros cúbicos por persona y año, cifra que en la actualidad ha disminuido hasta 6.000 metros cúbicos, y mientras el agua es un recurso que disminuye, la población aumenta, como ocurre en Asia.
Los principales conflictos se dan en zonas secas o en regiones más áridas, como Asia central o el norte de África y el principal problema del agua no es la cantidad sino la calidad, que ha hecho que en algunas zonas la mortalidad infantil se haya multiplicado por diez
América del Sur dispone del 26 por ciento de este recurso y tiene el 6 por ciento de la población, Asia tiene el 60 por ciento de la población y sólo dispone del 36 por ciento del agua.
La gestión del agua en México
Con el objeto de facilitar la organización de la administración y preservación de las aguas nacionales, el país está dividido en 13 regiones hidrológico-administrativas, las cuales están integradas por grupos de cuencas hidrológicas –unidad básica de gestión de los recursos hídricos– constituidas por municipios completos para facilitar la compilación de la
información socioeconómica. En la cuenca hidrológica se considera la forma en la que escurre el agua en la superficie (cuencas hidrográficas), así como en el subsuelo (acuíferos). El territorio cuenta actualmente con 718 cuencas hidrográficas y con 653 acuíferos, que integran a 37 regiones hidrológicas que a su vez se agrupan en las 13 regiones hidrológico-administrativas ya mencionadas.
http://www.fundacionpreciado.org.mx/biencomun/bc158/158%20numeralia.pdf



DISPONIBILIDAD DE AGUA EN LA CIUDAD DE MÉXICO.

México es un país de grandes contrastes y carencias respecto al agua. La distribución del recurso es muy variable regionalmente, y se encuentra íntimamente ligada a la satisfacción de las necesidades sociales más básicas, puesto que la disponibilidad de agua en cantidad y calidad es una condición necesaria para hacer viable el desarrollo social, económico y ambiental de nuestro país. En el tema del agua son especialmente visibles las implicaciones que tienen su preservación y cuidado actual respecto de su disponibilidad para las generaciones futuras.


Por lo anterior, la información sobre el agua es vital para que como sociedad México pueda administrar este recurso vital, lo que es reconocido por la legislación mexicana vigente, que establece para la CONAGUA la atribución de integrar un Sistema Nacional de Información sobre cantidad, calidad, usos y conservación del agua (SINA), con la participación de los Organismos de Cuenca, en coordinación con los gobiernos de los estados y del Distrito Federal, con los Consejos de Cuenca, en concordancia con la Ley del Sistema Nacional de Información Estadistica y Geográfia y la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.