jueves, 30 de septiembre de 2010

MODELO ATÓMICO DE DALTON.


Dalton representa al átomo (1808) como un esfera compacta indivisible e indestructible.  

Presenta los siguientes postulados acerca del átomo:

  • El átomo es la mínima porción de materia indivisible.
  • Los átomos de un mismo elemento son iguales tanto en masa como en sus demás propiedades.
  • Los átomos de elementos diferentes son diferentes en masa y demás propiedades.
  • Los átomos se combinan entre sí en relaciones enteras sencillas para formar compuestos.

Modelo Atómico:


-De la teoría atómica de Dalton destacamos las siguientes definiciones:

                                                                             
  • Un Átomo es la partícula más pequeña de un elemento que conserva sus propiedades.
  • Un Elemento es una sustancia que está formada por átomos iguales.
  • Un compuesto es una sustancia fija que está formada por átomos distintos combinados en proporciones fijas.

DELEGACIONES MÁS AFECTADAS EN EL ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO

El suministro de agua en la Zona Metropolitana de la Ciudad de México (ZMCM) será uno de las grandes tareas a resolver en el presente siglo, por eso se deben aumentar los programas de prevención de contaminación del aguasubterránea y manejo racional de los recursos hidricos en la ZMCM.Se clasifica a las entidades en ocho grupos, de acuerdo con la importancia de las fuentes de contaminación y el porcentaje de suelo arcilloso. Las entidades más propensas a la contaminación del agua subterránea son, con propensión muy alta, Álvaro Obregón, Gustavo A. Madero y Naucalpan, y con propensión alta Coyoacán, Iztapalapa, Miguel Hidalgo, Ecatepec y Tlalnepantla. Por consiguiente, se tendrán que tomar medidas preventivas para evitar la contaminación del sistema de acuiferos, especialmente en estas entidades.







http://www.igeograf.unam.mx/instituto/publicaciones/boletin/bol43/b43art4.pdf

CAUSAS DEL DESABASTO DEL AGUA.

Una de las principales causas de la escasez del agua en México es el incremento de la población en 83 millones de habitantes, al pasar de 25 millones en 1950, a 108 millones en 2009.
A partir de 1990 hasta este año, 10 millones de personas no tienen acceso al agua potable, principalmente en zonas como Aguascalientes, Coahuila, Colima, Tlaxcala y el Distrito Federal.

Lo grave, es que la situación puede ir empeorando cada vez más, pues tenemos menor disponibilidad de agua.

Solo el 40 por ciento del agua residual que se genera en nuestro país es tratada, entendiendo como tratada que por ejemplo en las casas se deberia de utilizar el agua y descargarla, para ser sometida a un proceso de tratamiento.

Hoy en día, el agua negra que se genera en la ciudad de México se utiliza en el riego en la zona de Tula, Hidalgo, pero hay un problema cuando regamos con agua no tratada se prohíben ciertos tipos de cultivos como los de las lechugas.

Debido a esta situación la meta principal de la institución, es tratar el 60 por ciento del volumen total de aguas residuales colectadas en los sistemas formales de alcantarillado del país.

Y para cumplirse esta meta, recientemente se licitaron dos plantas en Guadalajara, las cuales van a permitir tratar 10 metros cúbicos por segundo.

Otra de las plantas en licitación es la de Atotonilco, la cual se pretende construir cerca de Tula y que tratará 23 metros cúbicos por segundo.

Una segunda meta dijo, es llegar al 92 por ciento de cobertura de agua potable en el país, ya que actualmente estamos en 86.4 por ciento.

Y para lograr esto, no nada más es cosa de construir, sino operar la infraestructura, y eso genera necesidades de recursos.

La región de Monterrey tiene organismos operadores que cobran tarifas altas que permiten pagar el costo de los servicios, y por ello la eficiencia del servicio del agua es muy alta.
En la medida en que se desinfecta el agua y que la eficiencia de la desinfección va a la alza, las enfermedades van a la baja.
Es importante que el agua que bebemos tenga un mínimo de elementos que hagan que no lleve ningún agente patógeno.
Por ejemplo, con el programa Agua Limpia se brinda apoyo técnico y financiero a las entidades federativas, para que las autoridades que brindan el servicio realicen las acciones preventivas de desinfección y saneamiento básico, con lo cual se ha conseguido disminuir la incidencia de enfermedades infecciosas intestinales de cinco millones 533, 670 casos en 2007, a cinco millones 479, 179 casos en 2008.


La suma de esfuerzos en las acciones realizadas refleja el apoyo corresponsable enel control de enfermedades relacionadas con el agua, en especial el cólera, del cual no se han presentado casos desde octubre de 2001.

miércoles, 29 de septiembre de 2010

DISPONIBILIDAD DEL AGUA EN AMÉRICA LATINA Y EL CARIBE.





El agua, especialmente para satisfacer las necesidades humanas y para usos de la agricultura, se convierte en el presente y en el futuro en un elemento estratégico que debe ser regulado sobre bases claras y sostenibles desde el punto de vista de acceso, financiamiento, sanidad y conservación.
La población actual en América Latina y el Caribe es de aproximadamente 550 millones de habitantes; en general, la región presenta buenos niveles de servicios hídricos; sin embargo, el abastecimiento de agua cubre aproximadamente al 85% de la población, mientras que el saneamiento del agua cubre el 78%; así, el 87% de la población urbana tiene buen saneamiento del agua, pero solamente el 49% de la población rural lo tiene. (Anaya, 2001)

En Haití, el saneamiento del agua lo tiene solamente el 28% de la población y el abastecimiento del vital líquido lo recibe el 46%, considerando población urbana y rural, es el país mas afectado de la región. En contraste, las Islas Vírgenes Británicas, Barbados y Montserrat presentan casi el 100% en relación al abastecimiento del agua a la población. En el caso de México el abastecimiento de agua abarca el 94% de la población urbana y solamente al 63% de la población rural; en relación al saneamiento, éste llega al 87% de la población urbana y solamente al 32% de la población rural. Otro caso interesante es el de Brasil, con una población de 170 millones de habitantes donde el abastecimiento de agua llega al 95% de la población urbana y únicamente al 54% de la población rural; en el caso de saneamiento, éste llega al 85% de la población urbana y solamente al 40% de la población rural (CONAPO, 2005).
Los sistemas de captación del agua de lluvia (SCALL) para uso doméstico tienen cisternas construidas con diversos materiales los cuales representan una opción para hacer frente a la escasez de agua. La mayoría de los países de la región utilizan las tecnologías de captación del agua de lluvia de los techos y de los pisos, algunos (Islas Vírgenes, Barbados y las Islas Turcos y Caicos) cuentan con legislación y normatividad para captar la lluvia logrando la autosuficiencia.
Las zonas urbanas de América Latina y el Caribe cuentan con redes de agua potable, aunque en algunos países se presentan deficiencias en cuanto al abastecimiento y saneamiento. Lo que es preocupante se refiere a las zonas rurales en donde la falta de agua y de saneamiento provocan enfermedades gastrointestinales y decesos en niños y en adultos.
Una de las soluciones para hacer frente a la escasez de agua potable se refiere al aprovechamiento eficiente de la precipitación pluvial, es decir, el agua de lluvia, ya que un milímetro de lluvia equivale a un litro por metro cuadrado. A pesar de que existen técnicas sobre captación y aprovechamiento del agua de lluvias generadas hace más de 5000 años, éstas no se aplican en forma masiva, lo cual conlleva a la reflexión de que no se ha rescatado y aplicado el conocimiento tradicional. Cerca de 1400 millones de habitantes en el mundo carecen de acceso al agua entubada, una de las metas del milenio se refiere a resolver este creciente problema; sin embargo, a la fecha no se aplican soluciones adecuadas, rápidas y económicas.

En la región de América Latina y el Caribe, cerca de 80 millones de personas no tienen acceso al agua entubada. Lo anterior indica la urgente necesidad de considerar al agua de lluvia como una solución para hacer frente al abastecimiento de agua a nivel de familia y a nivel de comunidad. Es posible captar, almacenar, purificar y envasar agua de lluvia, tal y como lo ha demostrado el Centro Internacional de Demostración y Capacitación en Aprovechamiento del Agua de Lluvia del Colegio de Postgraduados (CIDECALLI-CP).
     

ENFRENTAMIENTOS POR EL ABASTECIMIENTO DE AGUA EN LA CIUDAD DE MÉXICO Y ZONA METROPOLITANA.

El crecimiento desmedido durante el siglo pasado y de éste, ha generado una demanda de
agua imposible de cubrir con recursos locales, ocasionando que se tenga la necesidad de exportar
agua de cuencas vecinas (Lerma y Balsas) .
La Ciudad de México se abastece hoy en día de agua potable en un 68% de pozos de extracción (subsuelo), un 23% de agua proveniente del Sistema Cutzamala y un 9% del Sistema Lerma.
En 1951 se inicio el ingreso de agua potable del Sistema Lerma. En 174 el inicio del Plan de Acción Inmediato (PAI) que se abastecía de agua de la parte Norte de la cuenca de México (Edo. De México e Hidalgo) con sistemas e pozos y acueductos (agua subterránea).
En 1982 se inició el abastecimiento de agua del Plan Cutzamala para el que se tuvo que generar infraestructura para desviar agua de sistema hidroeléctrico Miguel Alemán para el abastecimiento de agua potable a la ciudad.
Hoy en día se proyecta ampliar la capacidad del Plan Cutzamala para poder cubrir las necesidades de abastecimiento de agua potable en México, no solamente es necesario inversiones millonarias, también un costo social muy alto.

Al desviar aguas para el consumo de la ciudad se desprovee de este recurso a campesinos y comunidades locales ocasionando denuncias, levantamientos y resistencias campesinas.
Nuestro país presenta dificultades especiales; por una parte, el clima tropical proporciona fenómenos como los huracanes, ondas tropicales y bajas presiones, que generan intensas lluvias puntuales y que constituyen buena parte de la humedad en verano.
Nuestra orografía y posición geográfica determinan que el agua escurra en forma muy desigual; tenemos años muy abundantes y otros muy escasos; por otra parte tenemos zonas muy áridas en el norte y noroeste de México y en contraste zonas muy húmedas, como en el sureste del país.
Nuestro país esta sufriendo una inmensa escasez de agua por la inconsciencia de la gente a causa de que el agua se paga a un precio muy bajo y hasta que no haya un precio justo para poder cubrir el gasto que implica traerla hasta la ciudad de México el problema seguirá creciendo.
Para que en la ciudad de México no nos quedemos sin agua se han tenido que desviar éste vital líquido de otras zonas vecinas y con esto provocar que estos pueblos queden sin agua y pierdan tierras agrícolas.

 
La Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM) ejemplifica estos retos. La demanda de agua para los 20 millones de personas que habitan en el área, significan un desafío formidable para quienes tienen la responsabilidad de abastecer a esta población. Como el agua superficial en la Cuenca de México es muy escasa, la principal fuente de abastecimiento para la ciudad es el Acuífero de la Ciudad de México, localizado en el subsuelo del área metropolitana. Aunque el volumen de agua almacenada es muy grande, su calidad es susceptible de sufrir un serio deterioro, debido la permanente actividad que tiene lugar sobre el acuífero. La falta de tratamiento a las aguas residuales y el control insuficiente de los desechos peligrosos han colocado a este acuífero-y a todo el sistema de distribución de agua-en riesgo de contaminación microbiológica y química. Además, el uso del acuífero se ve restringido debido a una serie de problemas relacionados con el hundimiento del suelo. En efecto, desde que se inició la explotación del agua subterránea en el siglo XIX a la fecha, el constante descenso en los niveles de agua subterránea ha provocado un hundimiento cercano a los 7.5 metros en el centro de la Ciudad de México. Este hundimiento ha aumentado la propensión natural de la ciudad a las inundaciones, al tiempo que ha dañado la infraestructura urbana.
Los intentos de controlar las inundaciones, así como los de abastecer de agua y servicios de desagüe a la ZMVM, han puesto en marcha proyectos masivos de obras civiles, tales como la construcción del sistema de drenaje profundo y la importación de agua desde la Cuenca del Cutzamala. La actitud prevaleciente entre la población ha sido suponer que el agua es propiedad del Estado y que, por tal razón, debe proporcionarse como parte de un derecho constitucional (aunque no está estipulado de esta forma en la Constitución) y gratuito. Tradicionalmente, los servicios de abastecimiento de agua y de drenaje han recibido importantes subsidios del gobierno federal. Como resultado, ha sido necesario enfrentar severas pérdidas financieras, así como un constante desperdicio del recurso causado por fugas de agua y un uso ineficiente. El rápido crecimiento urbano y la falta de sustentabilidad financiera han restringido la capacidad del gobierno para satisfacer la demanda de agua, ampliar el sistema de distribución a las áreas donde el servicio es deficiente, así como para proporcionar un tratamiento adecuado a las aguas residuales antes de desecharlas o reutilizarlas.
Se espera que con los conceptos expuestos se tomen decisiones, no solo en ciudadanos preocupados por los recursos de agua en la Ciudad de México, sino también para quienes se interesan en el destino del agua en regiones donde existen problemas similares a los de la Ciudad de México. Cuando se trata de problemas como la localización de recursos, la protección ambiental y la preocupación por el futuro del hombre, existe de hecho una sola comunidad, la humanidad en todo el mundo, que comparte la meta común de entregar a las futuras generaciones un planeta al menos tan saludable como cuando llegamos a él. Por último, el comité espera que el esfuerzo realizado contribuya a fomentar el uso de asesorías independientes de las academias mexicanas de investigación científica e ingeniería, para mejorar las bases tecnológicas y científicas que permitan resolver problemas y establecer lineamientos de política en beneficio de la comunidad.

DISPONIBILIDAD MUNDIAL DEL AGUA.


Hace treinta años la disponibilidad de agua era de 13.000 metros cúbicos por persona y año, cifra que en la actualidad ha disminuido hasta 6.000 metros cúbicos, y mientras el agua es un recurso que disminuye, la población aumenta, como ocurre en Asia.
Los principales conflictos se dan en zonas secas o en regiones más áridas, como Asia central o el norte de África y el principal problema del agua no es la cantidad sino la calidad, que ha hecho que en algunas zonas la mortalidad infantil se haya multiplicado por diez
América del Sur dispone del 26 por ciento de este recurso y tiene el 6 por ciento de la población, Asia tiene el 60 por ciento de la población y sólo dispone del 36 por ciento del agua.
La gestión del agua en México
Con el objeto de facilitar la organización de la administración y preservación de las aguas nacionales, el país está dividido en 13 regiones hidrológico-administrativas, las cuales están integradas por grupos de cuencas hidrológicas –unidad básica de gestión de los recursos hídricos– constituidas por municipios completos para facilitar la compilación de la
información socioeconómica. En la cuenca hidrológica se considera la forma en la que escurre el agua en la superficie (cuencas hidrográficas), así como en el subsuelo (acuíferos). El territorio cuenta actualmente con 718 cuencas hidrográficas y con 653 acuíferos, que integran a 37 regiones hidrológicas que a su vez se agrupan en las 13 regiones hidrológico-administrativas ya mencionadas.
http://www.fundacionpreciado.org.mx/biencomun/bc158/158%20numeralia.pdf



DISPONIBILIDAD DE AGUA EN LA CIUDAD DE MÉXICO.

México es un país de grandes contrastes y carencias respecto al agua. La distribución del recurso es muy variable regionalmente, y se encuentra íntimamente ligada a la satisfacción de las necesidades sociales más básicas, puesto que la disponibilidad de agua en cantidad y calidad es una condición necesaria para hacer viable el desarrollo social, económico y ambiental de nuestro país. En el tema del agua son especialmente visibles las implicaciones que tienen su preservación y cuidado actual respecto de su disponibilidad para las generaciones futuras.


Por lo anterior, la información sobre el agua es vital para que como sociedad México pueda administrar este recurso vital, lo que es reconocido por la legislación mexicana vigente, que establece para la CONAGUA la atribución de integrar un Sistema Nacional de Información sobre cantidad, calidad, usos y conservación del agua (SINA), con la participación de los Organismos de Cuenca, en coordinación con los gobiernos de los estados y del Distrito Federal, con los Consejos de Cuenca, en concordancia con la Ley del Sistema Nacional de Información Estadistica y Geográfia y la Ley Federal de Transparencia y Acceso a la Información Pública Gubernamental.

DISPONIBILIDAD DE AGUA A NIVEL MUNDIAL Y EN ESPECIAL EN LA ZONA METROPOLITANA DE LA CIUDAD DE MÉXICO.

En México, existe una disponibilidad natural media de agua de 474 mil3 al año, que lo ubica en el ámbito mundial como uno de los países
637hm
con disponibilidad baja.

generar energía, uso público y agrícola.
México cuenta con más de 4 mil presas, cuya agua se destina para
acuíferos, 104 están sometidos a sobreexplotación. Del total de acuíferos
se extrae más del 60% del agua subterránea destinada para todos los
usos.
En el país, existen alrededor de 653 cuerpos de agua subterránea o
disminuyendo a un ritmo cercano a 6 km
Debido a la sobreexplotación, la reserva de agua subterránea está3 por año.
4 mil 505 m
México (188 m
Al 2004, la disponibilidad natural de agua por habitante en el país fue de3 anuales; la menor se registró en la región del Valle de3/hab) y la mayor en Chiapas (24 mil 549 m3/hab).
constituida por 864 plantas; de éstas 770 se encuentran en operación.
México, de los cuales 42 tenían intensidad de huracán al llegar a la tierra.

La infraestructura para la potabilización del agua suministrada está
constituida por 864 plantas; de éstas 770 se encuentran en operación.
Entre 1980 y 2004 se presentaron 92 ciclones tropicales en las costas de 
México, de los cuales 42 tenían intensidad de huracán al llegar a la tierra.http://www.inegi.gob.mx/



viernes, 24 de septiembre de 2010

PRÁCTICA: LA SÍNTESIS DEL AGUA.

Objetivo: Realizar la síntesis del agua.

Material:             
2 tubos de ensayo
1 botella de vidrio d 355 ml
Palangana
Encendedor
Pinzas
Mechero
Manguera
Tapón
Zinc
Acido clorhídrico

Procedimiento:
Llenar la palangana de agua y meter inclinada y bocabajo la botella de 355 ml que debe de estar con dos marcas que la dividan en 3 partes iguales y con agua, entonces colocamos un extremo de la manguera entre la boquilla de la botella y la superficie de la palangana y el otro extremo en el tubo de ensayo que contenga la primera sustancia (zinc) y que después de prender el mechero lo acercaremos al fuego para dejar que el oxígeno se libere de la sustancia que esta adentro y por medio de la manguera llegue hasta la primera marca de la botella al mismo tiempo que el agua se escapa de esta, luego apretamos la manguera y cambiamos rápidamente el tubo de ensayo por el otro que contiene la segunda sustancia (acido clorhídrico) y dejamos que se vuelva a liberar ahora el hidrogeno hasta que se termine lo que resta de agua en la botella, a continuación colocamos (todavía dentro de la palangana y bocabajo) verticalmente la botella y así la sacamos poniéndole luego, luego el tapón. Al final en una posición horizontal agarramos la botella, retiramos el tapón y acercamos la flama del encendedor a la boquilla.

Hipótesis:
Los gases de la botella con el calor del encendedor formaran agua.

Observaciones:
La primera sustancia era un polvo blanco con otro café que al calentar en el tubo de ensayo, adentro de la botella se empezó a meter el oxigeno y a liberar el agua hasta la primera marca de esta; entonces la quitamos y pusimos la segunda sustancia que estaba en el otros tubo de ensayo y que notamos hacia efervescencia, y dejamos nuevamente que ahora el hidrogeno se metiera en la botella hasta que toda el agua restante se liberara de ella, al terminar pusimos la botella horizontalmente y la sacamos colocando rápidamente el tapón para que los gases no se escaparan.
Para ver el resultado, cuando quitamos el tapón de la botella y le acercamos el fuego, se vio una llama roja que salió disparada produciendo un fuerte sonido parecido al de una explosión y alrededor de la boquilla se formaron gotas de agua.

Conclusión:
Al unir la molécula de oxígeno y las dos de hidrógeno llegamos a la conclusión de que fue una reacción endotérmica la que nos dio el resultado del agua (H2O), ya que la energía calorífica y luminosa que se observó al final fue menor a la que aplicamos.


   

miércoles, 22 de septiembre de 2010

CONSERVACIÓN DE LA MASA.

ELECTRÓLISIS.

LEY DE LAS PROPORCIONES DEFINIDAS O LEY DE PROUST

La labor de Lavoisier proporcionó una sólida base teórica para el análisis cuantitativo y pronto surgieron los estudios que condujeron a lo que posteriormente se denomimó Ley de las Proporciones Definidas, que a finales del siglo XVIII, dio origen a una gran controversia entre Berthollet y Proust, que duró casi ocho años.
Joseph Louis Proust (1754-1826) sostenía que la composición porcentual de un compuesto químico era siempre la misma, independientemente de su origen, por el contrario Claude Louis Berthollet (1748-1822) afirmaba que los elementos, dentro de ciertos límites, podían unirse en todas las proporciones.
Con el tiempo, se impuso el criterio de Proust apoyado en un experimento realizado en 1799, demostrando que la composición del carbonato cúprico era siempre la misma, cualquiera que fuese su método de obtención en la naturaleza o en el laboratorio: 5 partes de cobre, 4 de oxígeno y 1 de carbono.
CONCLUSIÓN: Los elementos se combinan para formar compuestos, y siempre lo hacen en proporciones fijas y definidas.


martes, 21 de septiembre de 2010

ELECTRÓLISIS DEL AGUA.

La electrólisis del agua consiste en un proceso electroquímico en el cual el agua se divide en
Hidrógeno y Oxígeno. La electrólisis consiste en pasar corriente eléctrica por medio de dos electrodos, un cátodo electrodos presentaran desprendimiento de gases, por el cátodo se desprende el gas Hidrógeno, mientras que por el ánodo se desprenderá el gas Oxígeno que es el negativo y un ánodo que es el positivo.
http://www.youtube.com/watch?v=TCD9v3GqUYU